La otorrinolaringología es la especialidad que trata fundamentalmente patologías de la cabeza, el cuello, la garganta, la nariz y los oídos.
El otorrino es el médico que hace el diagnóstico y el tratamiento de dichas enfermedades. Otras sub-especialidades que también son parte de la formación del otorrino incluyen la rinología (problemas de la nariz), laringología (problemas de la laringe que afectan principalmente a la voz), la otología - otoneurología (sobre todo problemas de vértigo, mareos y pérdida de audición) y la fonoaudiología.
Pero la especialidad del otorrino no se limita a tratamientos médicos, sino que también incluye tratamientos quirúrgicos como la cirugía endoscópica de la base del cráneo y la cirugía oncológica de cabeza y cuello. Algunas de la cirugías más comunes que realiza el otorrino son: la amigdalectomía (el proceso de extirpar las amígdalas), la adenoidectomía (el proceso de extirpar las adenoides), y todo tipo de cirugía que ayude a mejorar el paso del aire de una forma más fluida por la nariz, como la cirugía endoscópica funcional de senos paranasales.
En los últimos 50 años el otorrinolaringólogo ha ido más allá de la garganta, nariz y oídos, estudiando, comprendiendo y tratando enfermedades de órganos próximos y/o más internos, como ocurre con las enfermedades de la base del cráneo, lo cual ha derivado en una tendencia creciente a la superespecialización, por lo que no es raro escuchar hablar de otólogos, rinólogos, laringólogos, cirujanos oncológicos, cirujanos de cabeza y cuello, otoneurólogos y otorrinolaringólogos pediátricos.
El otorrinolaringólogo puede llevar a cabo, una vez agotado o descartado el tratamiento farmacológico o rehabilitador, un gran número de técnicas quirúrgicas necesarias para el tratamiento de las enfermedades del oído, de la nariz y senos paranasales, de la faringe, de la laringe, del cuello, del tiroides, de las glándulas salivares, de la tráquea y esófago cervicales, así como cirugía facial.
Pero quizá las cirugías más comunes realizadas por este especialista sean la amigadalectomía o extirpación de las amígdalas palatinas, la adenoidectomía o extirpación de las adenoides, la colocación de drenajes transtimpánicos, que se indica en la otitits serosa crónica fundamentalmente de la infancia, así como la cirugía destinada a aumentar el paso de aire a través de las fosas nasales y el drenaje de las secreciones de los senos paranasales, cirugía endoscópica nasal.
Hoy estamos aquí con nuestra sección Los Consejos de Doctor en el consultorio del Doctor Juan Carlos Rodríguez H.- Otorrinolaringólogo del Hospital San Juan de Dios , para conocer un poco más sobre su área de especialización, sueños, metas y ¿por qué no? escuchar sus consejos.
Juan Carlos. Primero que nada quisiera que hablemos un poco sobre tu vida personal.
¿Por qué estudiaste medicina?
¿Perteneces a una familia de Médicos?
Efectivamente en mi familia hay muchos médicos, aunque mis padres no lo son.
En realidad puedo decirte que fue por mi vocación de servicio.
Lo que más me motivó a estudiar medicina, fue la posibilidad de dar esperanza, ayudar a los demás, servir.
¿Y por qué te especializaste en el área de otorrinolaringología particularmente?
Además de médico soy músico.
Esa aptitud hacia la música, un tanto poética, hizo que me interesara en los sentidos, que permiten por así decirlo, conectarnos con el mundo que nos rodea.
Después de ser otorrino me especialicé en rinología y cirugía de base de cráneo.
La Rinología es un área de la Otorrinolaringología que se dedica al manejo de padecimientos de nariz, senos paranasales y base de cráneo. El manejo con técnicas endoscópicas ha revolucionado el diagnóstico y tratamiento de un gran número de problemas nasales y sinusales.
La habilidad de observar los espacios más remotos y pequeños de la nariz y de los senos paranasales ha llevado a un mejor entendimiento de las causas de la enfermedad y ha permitido el desarrollo de técnicas quirúrgicas más precisas y con menor morbilidad.
Ahora abordemos tu vida profesional. ¿Cuál es la patología que ves con mayor frecuencia en consulta?
La rinosinusitis crónica (RSC) es actualmente una de las patologías crónicas de mayor prevalencia en nuestra sociedad.
Se distinguen dos formas clínicas: la RSC con pólipos (RSCCP) y la RSC sin pólipos (RSCSP). Es considerada, en términos generales, como una inflamación de la cavidad nasal y senos paranasales de una duración superior a 12 semanas.
Existen distintos tratamientos médicos con evidencia científica de diferentes niveles de calidad, dentro de los cuales se encuentran antibióticos, corticoides, lavados nasales y antileucotrieno, entre otros.
Cuéntanos un poco cómo es esa operación que haces de endoscopia nasal.
La CIRUGIA ENDOSCOPICA NASOSINUSAL se realiza cuando la inflamación de la mucosa nasal y sinusal son permanentes, sobre todo en sinusitis crónicas donde se forman pólipos nasales o cuando se producen sinusitis agudas de repetición que no responden al tratamiento médico.
El objetivo de esta intervención es restablecer la ventilación y el drenaje de los senos paranasales mediante un abordaje mínimamente invasivo.
A través de abordajes endoscópicos también realizamos septoplastia, cirugía de cornetes, el cierre de fístulas de líquido céfalo-raquídeo, la descompresión orbitaria y el tratamiento de tumores nasales benignos y malignos, entre otros.
Obviamente esto es mucho menos invasivo ¿cierto?
Absolutamente.
¿Qué opinión te merece el Hospital San Juan de Dios?
Aquí hay una gran fortaleza que yo me atrevería a decir que es un gran valor agregado a nuestros servicios.
Aquí hacemos cirugía endoscópica de nariz y senos paranasales.
La Institución tiene los equipos y el personal capacitado para hacerlo.
Otra cosa que me encanta de estar en la Institución es dictar clases en el postgrado de otorrinolaringología. Porque la docencia me permite contribuir con la formación de nuevos especialistas y de esa manera trascender en la vida de otras personas.
Para finalizar cuéntanos un poco dos experiencias en tu profesión que te hayan marcado.
La más positiva y la más negativa.
La más positiva es la de todos los días, al ver las personas llenas de esperanza de vida a pesar de tener una circunstancia de salud que los reta.
Incluso estoy trabajando en un proyecto muy interesante que se llama modelo de atención de salud y una plataforma electrónica de salud.
Cómo realmente hacer de la atención bajo un esquema protocolizado, humano, que realmente se aplique en la práctica diaria con cada paciente.
Y el más negativo pero a la vez satisfactorio, fue un evento que me sucedió hace muchos años, cuando estaba haciendo el postgrado. Fue un 24 de diciembre a las 3:00 AM. Un niño llegó sangrando masivamente.,. Perdió hasta 4 litros de sangre.
Tenía un tumor, lo operamos y el niño se salvó.
Estas fueron las palabras del Doctor Juan Carlos Rodríguez H, un hombre con mirada franca y sobre todo con muchas ganas de comerse el mundo.